top of page

Escuchar audio "Sobre el proyecto"

Sobre el proyecto

Las fundamentaciones de la propuesta que estás visitando encuentran sustento en una confluencia de ejes.

 

Primero que todo, la costura como técnica y como oficio, ha acompañado la historia de la humanidad desde larga data. Lo textil, el bordado, el tejido y la costura, sin embargo, son actividades que siempre han estado asociadas a un “trabajo natural” de las mujeres, tanto en el espacio doméstico-privado como en la industria textil. La costura se ha adaptado y ha ido mutando con las condiciones históricas de las sociedades. Es lo que vemos actualmente en las mujeres que cosen incansablemente mascarillas, tanto para sustento económico familiar como forma de práctica de solidaridad y sostenimiento de la vida.

No obstante, el rol histórico asociado a las mujeres costureras ha sido de bajo prestigio social y por ende de bajo reconocimiento de su labor. Sueldos bajos, jornadas extenuantes, encierro y explotación laboral. Hoy en día, el rol de las costureras continúa siendo comúnmente asociado a un oficio precario, con bajas posibilidades de movilidad social. 

 

Por otra parte, el término “arte” se ha empleado comúnmente para designar aquello que la "Historia del Arte" -desde su lugar de enunciación y paradigma eurocéntrico- define como tal, sin embargo, otros objetos elaborados con propiedades artísticas, comparten funciones técnicas, culturales y poéticas que amplifican las conceptualizaciones. En este caso, la costura ha estrechado su relación con el arte y la cultura en diversos momentos históricos, habilitando reflexiones en torno al trabajo productivo/reproductivo, la precarización de oficios, las relaciones de género y la feminización. Lo textil como técnica y práctica artística-cultural, a la vez que actividad económica, abarca significantes complejos dignos de estudio y observancia. En este sentido, la costura se ha asumido como un recurso para el arte, materializándose en formas discursivas y prácticas de reivindicaciones sociales, así como herramienta conceptual y crítica: el procedimiento de la costura se torna similar a la palabra poética, pues en su encuentro con el arte adquiere múltiples sentidos.

Desde aquí, es que "Voces textiles" se posiciona como dispositivo artístico que genera una obra con alcances estéticos, poéticos, artísticos, culturales y de valorización de los oficios textiles de la comuna de Temuco, a partir de la premisa de que las costureras también tienen algo que decir, como personas con sentires, pensares emociones, frustraciones, dolores y sueños. Las mujeres costureras tienen voz propia, un rostro, una corporalidad sintiente que ha sido medio de confección y de creación, pero no siempre de reconocimiento y reivindicación.

En este sentido, el proyecto se sustenta en la articulación de la costura como arte-oficio y como práctica artística-cultural, a la vez que pone de relieve la precarización de esta y la invisibilización de las mujeres costureras como sujetas históricas y políticas con voz propia. Utilizamos el medio de registro del retrato fotográfico como técnica con amplias posibilidades, que actúa como bastidor que sostiene la tela donde las voces textiles generan un bordado colectivo.

 

Agradecemos tu visita y esperamos que disfrutes tanto como nosotras este viaje virtual a los hilos, telas, tijeras, experiencias, historias y sentires de mujeres costureras de Temuco.

Proyecto financiado por Fondo de Iniciativas Culturales ACTIVARTE 2020

Muni_color.jpg
CORP_color.jpg
bottom of page